Este 27 de enero se recuerda la última gran epidemia de Fiebre Amarilla, que aconteció en 1871 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ocasionando la muerte de aproximadamente el 8% de su población en ese entonces.
El virus de la fiebre amarilla es causado por la picadura del mosquito Aedes aegypti causando una enfermedad viral aguda e infecciosa que van desde síntomas febriles leves o hemorrágicos. El término “amarilla” alude a la ictericia (cambios en el color de la piel) que presentan algunos pacientes.
Sus principales síntomas son:
• fiebre
• cefalea
• mialgias o dolores musculares
• nauseas y/o vomito
• ictericia
¿Cómo podemos prevenirla?
o La mejor manera de prevenir esta enfermedad es VACUNARSE porque elimina el riesgo de muerte. La Vacuna es gratuita y está disponible en los Centros de Salud y Hospitales de Misiones.
o La vacuna se encuentra en el calendario oficial de la provincia de Misiones, se aplica una sola vez en la vida. Se debe aplicar sobre todo si se va a viajar a zonas en las que existen casos de Fiebre Amarilla (aplicar 10 días antes de la salida para una protección efectiva).
o No deben vacunarse las embarazadas, niños menores de seis meses, inmunodeprimidos, ni los alérgicos al huevo y sus derivados. nte cualquier duda sobre los síntomas mencionados acérquese con urgencia al centro de salud u hospital más cercano a su domicilio.
o Usar repelente en abundancia y renovar la aplicación según el tipo y concentración del mismo utilizado, especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpiró en abundancia.
o Evitar la reproducción de los mosquitos, vaciando todos los envases que acumulan agua.
o Los monos también se enferman de fiebre amarilla, y a veces son los primeros en enfermarse. Por eso si vemos monos muertos o enfermos, debemos informar al Centro de Salud.
¿Cómo podemos prevenir esta enfermedad?
o Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
o Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
o Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Si fuera posible, utilice en los floreros productos alternativos en lugar de agua (geles o arena húmeda).
o Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.
o Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
o Y para evitar la exposición a los mosquitos se recomienda el uso de ropas de mangas largas, repelentes y colocar mosquiteros.
A 151 años de la última epidemia de #FiebreAmarilla en Argentina @SaludMisiones https://t.co/JixUlJAD2l pic.twitter.com/Qs30hidItp
— Jorge Kurrle (@jorgekurrle) January 26, 2022